Naciones y nacionalismo ernest gellner

Política; quién consigue qué, cuándo y cómo

Ernest Gellner es considerado uno de los teóricos más importantes en el estudio del nacionalismo.    Gellner conoció el nacionalismo y la política identitaria durante su juventud.    Como judío checo, Gellner se vio obligado a abandonar su hogar en 1939, huyendo de Praga a Inglaterra tras la toma de Checoslovaquia por parte de Hitler.    A su regreso a Praga después de la guerra, encontró una ciudad muy cambiada que había perdido la mayor parte de su multiculturalismo.    Como no se sentía en casa, Gellner regresó a Inglaterra para seguir una carrera académica.    A partir de su experiencia como “forastero”, desarrolla sus primeras reflexiones sobre la política de la identidad y el nacionalismo.    Para Gellner, el nacionalismo es la imposición de una alta cultura en la sociedad que sustituye a las bajas culturas locales y a la mayor parte del multiculturalismo.    Su teoría más destacada sobre el origen del nacionalismo parte de la transformación de la sociedad de una economía y una estructura social de base agraria a otra centrada en el industrialismo.    Para Gellner, la sociedad anterior al industrialismo, estaba ligada verticalmente con más del 80% de la población siendo campesinos.    Había límites estrictos entre las comunidades (feudos), así como entre las clases.

Una teoría de la justicia

Este reflexivo y penetrante libro, dirigido a politólogos, sociólogos, historiadores y antropólogos, interpreta el nacionalismo en términos de sus raíces sociales, que sitúa en la organización social industrial. El profesor Gellner afirma aquí que la prosperidad y el crecimiento económico de una sociedad dependen de la innovación, de la movilidad profesional, de la eficacia de las ma

Leer más  Caracteristicas regimen totalitario

La repentina aparición de la sociedad industrial requirió un nuevo tipo de persona, así como un nuevo principio de organización para sostenerse. En esta brecha surgió lo que llamamos nacionalismo, que sigue siendo el sistema bajo el que vive hoy la inmensa mayoría de los seres humanos. Tal y como la define Gellner, la nación es una unidad lo suficientemente grande como para reproducirse a sí misma mediante la educación, vinculada ideológicamente a una única cultura alfabetizada y compuesta en su mayoría por personas desarraigadas (“castradas”) e intercambiables que pueden ser m

Gellner tiene bastante razón en lo que respecta a la invención del nacionalismo -especialmente en lo que respecta a cómo las prácticas de la alta cultura se enmascaran como una tradición popular antigua e inviolable-, pero también se equivoca bastante. Tal vez tenga razón en cuanto a la creación de un tipo específico de nacionalismo, uno que se basa en una sociedad industrial o postindustrial y que se expresa con más fuerza en Europa Central y Occidental, y está jugando con sus palabras, pero parece que hay muchos movimientos nacionalistas

La esposa de ernest gellner

La teoría del nacionalismo fue desarrollada por Ernest Gellner a lo largo de una serie de publicaciones desde principios de la década de 1960 hasta su muerte en 1995[1][2] Gellner trató el tema del nacionalismo en una serie de obras, empezando por Pensamiento y cambio (1964), y lo desarrolló sobre todo en Naciones y nacionalismo (1983)[2] Su teoría es modernista.

Gellner definió el nacionalismo como “principalmente un principio político que sostiene que la unidad política y la unidad nacional deben ser congruentes”[3] y como la imposición general de una alta cultura en la sociedad, donde antes las bajas culturas habían ocupado la vida de la mayoría, y en algunos casos la totalidad, de la población. Significa la difusión general de un lenguaje mediado por la escuela y supervisado por la academia, codificado para los requisitos de una comunicación burocrática y tecnológica razonablemente precisa. Es el establecimiento de una sociedad anónima e impersonal, con individuos atomizados mutuamente sostenibles, mantenidos juntos sobre todo por una cultura compartida de este tipo, en lugar de la anterior estructura compleja de grupos locales, sostenida por culturas populares reproducidas local e idiosincráticamente por los propios microgrupos[4].

Leer más  No es democracia

Naciones y nacionalismo gellner pdf

Una comunidad imaginada es un concepto desarrollado por Benedict Anderson en su libro de 1983 Imagined Communities, para analizar el nacionalismo. Anderson describe una nación como una comunidad socialmente construida, imaginada por las personas que se perciben a sí mismas como parte de ese grupo[1]: 6-7

Anderson se centra en el modo en que los medios de comunicación crean comunidades imaginadas, concretamente en el poder de los medios impresos a la hora de conformar la psique social de un individuo. Anderson analiza la palabra escrita, una herramienta utilizada por las iglesias, los autores y las empresas de medios de comunicación (especialmente libros, periódicos y revistas), así como las herramientas gubernamentales del mapa, el censo y el museo. Todas estas herramientas se construyeron para dirigirse a un público masivo y definirlo en la esfera pública a través de las imágenes, las ideologías y el lenguaje dominantes. Anderson explora los orígenes racistas y coloniales de estas prácticas antes de exponer una teoría general que explica cómo los gobiernos y las empresas contemporáneas pueden utilizar (y lo hacen con frecuencia) estas mismas prácticas. Estas teorías no se aplicaron originalmente a Internet o a la televisión.