Contenidos
Democracia economica ejemplos
democracia económica pdf
La democracia económica es una filosofía socioeconómica que propone trasladar el poder de decisión de los directivos y accionistas de las empresas a un grupo más amplio de partes interesadas públicas que incluya a trabajadores, clientes, proveedores, vecinos y el público en general. No existe una única definición o enfoque que englobe la democracia económica, pero la mayoría de sus defensores afirman que las relaciones de propiedad modernas externalizan los costes, subordinan el bienestar general a los beneficios privados y niegan a la política una voz democrática en las decisiones de política económica[1]. Además de estas preocupaciones morales, la democracia económica hace afirmaciones prácticas, como que puede compensar la brecha de demanda efectiva inherente al capitalismo[2].
Los defensores de la democracia económica suelen argumentar que el capitalismo moderno provoca periódicamente crisis económicas caracterizadas por la deficiencia de la demanda efectiva, ya que la sociedad es incapaz de obtener suficientes ingresos para comprar su producción. El monopolio corporativo de los recursos comunes suele crear una escasez artificial, lo que da lugar a desequilibrios socioeconómicos que restringen el acceso de los trabajadores a las oportunidades económicas y disminuyen el poder adquisitivo de los consumidores[3] La democracia económica se ha propuesto como un componente de ideologías socioeconómicas más amplias, como una teoría independiente y como una variedad de programas de reforma. Por ejemplo, como medio para garantizar la plenitud de los derechos económicos, abre un camino hacia la plenitud de los derechos políticos, definidos como incluyendo los primeros[1] Se han propuesto teorías de la democracia económica tanto de mercado como de no mercado. Como programa de reforma, las teorías de apoyo y los ejemplos del mundo real pueden incluir la descentralización, las cooperativas democráticas, la banca pública, el comercio justo y la regionalización de la producción de alimentos y la moneda.
definición de democracia
Una explosión de aspiraciones materiales está planteando nuevos retos a la democracia india. Debajo de toda la indignación por el capitalismo de amiguetes, la ineptitud de la gobernanza y la ausencia de puestos de trabajo hay un malestar que surge de un desajuste fundamental entre la esfera económica y la política.
A lo largo de los últimos cinco años he planteado esta cuestión a toda una serie de personas, desde apasionados defensores del libre mercado hasta activistas sociales que trabajan en el sector sin ánimo de lucro. Las conversaciones resultantes arrojaron un punto en el que todos coincidían: la necesidad de fomentar la democracia económica.
Como ideal, la democracia económica no es fácil de definir, pero su principio básico es impedir cualquier concentración de riqueza que inhiba las libertades económicas de la sociedad en su conjunto. Porque eso es simultáneamente antidemocrático y antimercado.
El objetivo principal de la democracia económica es alinear las fuerzas del mercado con la aspiración central de la democracia, que Mahatma Gandhi expresó acertadamente con el término Sarvodaya, literalmente, el bienestar de todos.
Aunque esta alusión gandhiana pueda parecer demasiado elevada, en realidad es lo que teóricamente promete ofrecer una economía de mercado ilustrada. Por lo tanto, hoy en día existe un amplio entendimiento global, en diferentes niveles de la sociedad y de las empresas, sobre los siguientes principios rudimentarios de la democracia económica.
qué es la democracia política
Este artículo de David Schweickart, publicado junto a otros tres, es una de las muchas propuestas de alternativa sistémica que hemos publicado o publicaremos aquí en el Proyecto Next System. Puede leerlo a continuación o descargar el PDF. Hemos encargado estos documentos para facilitar un debate informado y exhaustivo sobre los “nuevos sistemas”, y como parte de este esfuerzo también hemos creado un marco comparativo que proporciona una base para evaluar las propuestas de sistemas según un conjunto de criterios comunes.
Los grandes retos a los que se enfrenta el capitalismo en el mundo contemporáneo incluyen cuestiones de desigualdad (especialmente la de la pobreza absoluta en un mundo de prosperidad sin precedentes) y de “bienes públicos” (es decir, bienes que la gente comparte, como el medio ambiente). La solución a estos problemas exigirá casi con toda seguridad instituciones que nos lleven más allá de la economía de mercado capitalista. (Cursiva añadida.)1
Así escribió el economista Amartya Sen, ganador del Premio Nobel, hace dieciséis años. No hace falta decir que los años transcurridos no han hecho más que reforzar su tesis: la desigualdad y la degradación del medio ambiente han empeorado mucho y la pobreza extrema persiste. Pero, ¿existe una alternativa viable que pueda llevarnos más allá de la economía de mercado capitalista, un nuevo sistema que conserve los puntos fuertes del capitalismo competitivo y al mismo tiempo elimine, o al menos mitigue, sus peores características?
cuál es la forma más democrática de sistema económico
Esta es la regla del cristianismo más perfecto, su definición más exacta, su punto más alto, es decir, la búsqueda del bien común; porque nada puede hacer a una persona tan imitadora de Cristo como el cuidado del prójimo. Juan Crisóstomo (ca. 347-407)
6. Laudato Si. Benedicto XVI propuso igualmente “eliminar las causas estructurales de las disfunciones de la economía mundial y corregir los modelos de crecimiento que se han mostrado incapaces de garantizar el respeto al medio ambiente”
“En este Día del Trabajo, en medio de las continuas turbulencias económicas, estamos llamados a renovar nuestro compromiso con la tarea encomendada por Dios de defender la vida y la dignidad humana, de celebrar el trabajo y de defender a los trabajadores con esperanza y convicción. Este es un tiempo para la oración, la reflexión y la acción. En palabras de nuestro Santo Padre el Papa Benedicto XVI
“La crisis actual nos obliga a replantear nuestro camino, a ponernos nuevas reglas y a descubrir nuevas formas de compromiso, a aprovechar las experiencias positivas y a rechazar las negativas. La crisis se convierte así en una oportunidad de discernimiento, en la que configurar una nueva visión de futuro (Caritas in Veritate, nº 21)”. http://www.usccb.org