Neutralidad politica

la neutralidad política en el trabajo

Sin embargo, como explicamos en detalle más adelante, los actos políticamente tendenciosos no sólo suscitan consideraciones normativas, sino también políticas. Los prejuicios políticos se enmarcan en un contexto de competencia intergrupal, por lo que una acción o un mensaje tendencioso puede suponer una amenaza para un grupo político o una ideología concreta y, al mismo tiempo, beneficiar a su(s) grupo(s) rival(es) o promover una ideología competidora. Dada la naturaleza normativa del sesgo político, cabe esperar que los partidarios reaccionen de forma similar ante los sesgos que ayudan al grupo y los que perjudican al grupo, ya que ambos parecen violar la norma de neutralidad. Por el contrario, los partidarios cuyo grupo puede ganar o perder con un determinado acto políticamente tendencioso, pueden estar políticamente motivados para reaccionar de forma diferente a los sesgos de ayuda y de daño al grupo. Por lo tanto, se plantea la cuestión de hasta qué punto las consideraciones normativas afectan a la preocupación de las personas por los prejuicios políticos en contraposición a sus motivaciones políticas.

Sesgo político y rivalidad intergrupalLas personas expresan de forma abrumadora su desaprobación del sesgo político en diversos contextos sociales, y muchas consideran que el sesgo político es un problema. La mayoría de las personas dicen preferir la neutralidad en diversas instituciones sociales a la parcialidad política, incluida la parcialidad a favor de su propio grupo. Por ejemplo, en EE.UU., una clara mayoría de republicanos, independientes y demócratas prefiere que los distritos del Congreso se tracen “sin ningún tipo de sesgo partidista”, incluso si dicho sesgo ayudara a su partido preferido a ganar más escaños [13]. Del mismo modo, una clara mayoría de republicanos, independientes y demócratas afirman que prefieren obtener las noticias de fuentes neutrales y sin un punto de vista político concreto, que de fuentes que compartan sus opiniones políticas [14].

neutralidad política de los funcionarios

La ética política (también conocida como moral política o ética pública) es la práctica de emitir juicios morales sobre la acción política y los agentes políticos[1]. El primero es la ética del proceso (o ética del cargo), que trata de los funcionarios públicos y sus métodos[2][3] El segundo ámbito es la ética de la política (o ética y política pública), que se refiere a los juicios en torno a las políticas y las leyes[4][5][6].

El concepto de moral política puede entenderse fácilmente cuando se evalúan las raíces del término y su desarrollo gradual. Los valores y expectativas centrales de la moral política han derivado históricamente de los principios de justicia. Sin embargo, John Rawls defiende la teoría de que el concepto político de justicia se basa, en última instancia, en el bien común del individuo más que en los valores que se espera que siga[7].

Al tratar de emitir juicios morales sobre cuestiones políticas, las personas también aprovechan su propia definición de moralidad. El propio concepto de moralidad se deriva de varios fundamentos morales. La moralidad, vista a través de estos fundamentos, da forma a los juicios de la gente sobre las acciones políticas y los agentes políticos.

reflexión sobre la neutralidad política

En relación con la interpretación del principio de neutralidad política de la función pública por parte de algunas personas en la reunión pública celebrada anoche (2 de agosto) en Chater Garden, un portavoz del Gobierno reiteró que, según el Código de la Función Pública, los funcionarios deben mantener el principio de neutralidad política, lo que significa que los funcionarios deben servir al Jefe del Ejecutivo y al Gobierno de turno con total lealtad y en la medida de sus posibilidades, independientemente de sus propias convicciones políticas. Cuando los funcionarios expresen sus opiniones, deberán asegurarse de que éstas no den lugar a ningún conflicto de intereses con sus funciones oficiales, o que no puedan ser vistas como un compromiso del importante principio de mantener la imparcialidad y la neutralidad política en el desempeño de sus funciones. Los funcionarios públicos deberán garantizar en todo momento que su comportamiento no impida el desempeño de sus funciones oficiales de manera justa y profesional.

En respuesta a una pregunta de un miembro del Consejo Legislativo en el Consejo Legislativo del 9 de junio de 2004, el entonces Secretario de la Función Pública, el Sr. Joseph Wong, dijo: “El principio de neutralidad política que los funcionarios deben mantener comprende los siguientes elementos clave (1) la neutralidad política de la administración pública se basa en su lealtad al Gobierno; (2) todo funcionario tiene el deber de ser leal al Jefe del Ejecutivo y a los principales funcionarios del momento; (3) la función de los funcionarios es evaluar las implicaciones de las opciones políticas y ofrecer un asesoramiento claro y honesto en el proceso de formulación de políticas; (4) una vez que la Administración ha tomado una decisión, los funcionarios deben apoyar y aplicar la decisión plena y fielmente, independientemente de sus preferencias personales, y no deben dar a conocer sus propias opiniones en público; y (5) los funcionarios deben ayudar a los principales funcionarios a explicar las decisiones políticas y a obtener el apoyo del Consejo Legislativo y del público. “

neutralidad política servicio público

La misión de la Iglesia es predicar el evangelio de Jesucristo, no elegir políticos. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días es neutral en cuestiones de política partidista. Esto se aplica en todas las naciones en las que está establecida.

En los Estados Unidos, donde vive casi la mitad de los Santos de los Últimos Días del mundo, es costumbre que la Iglesia, en cada elección nacional, emita una carta que se lee en todas las congregaciones animando a sus miembros a votar, pero enfatizando la neutralidad de la Iglesia en asuntos políticos partidistas.

Los funcionarios elegidos que son Santos de los Últimos Días toman sus propias decisiones y pueden no estar necesariamente de acuerdo entre sí o incluso con una posición de la Iglesia declarada públicamente. Si bien la Iglesia puede comunicarles sus puntos de vista, al igual que a cualquier otro funcionario electo, reconoce que estos funcionarios aún deben tomar sus propias decisiones basadas en su mejor juicio y con la consideración de los constituyentes que fueron elegidos para representar.

Además, la carta de la Primera Presidencia emitida el 16 de junio de 2011, que es una reafirmación y mayor aclaración de la posición de la Iglesia sobre la neutralidad política. La política se aplica a todas las Autoridades Generales de tiempo completo, Presidencias Auxiliares Generales, presidentes de misión y presidentes de templo y debe limitar su participación personal en todas las actividades de los partidos políticos.  La política no está dirigida a los empleados de la Iglesia a tiempo completo.

Leer más  Opinion de los partidos politicos